Quinua. Planta sobresaliente de las regiones desérticas
Por el corresponsal de ¡Despertad! en Bolivia
HAY pocos lugares que presenten más dificultades a los agricultores que el altiplano de Sudamérica. El terreno de esta zona, sobre todo en el sur, que es muy seco, no solo es de poca calidad sino que de día se abrasa y de noche se congela. Muchas veces las precipitaciones, que no rebasan los 200 milímetros al año, se presentan en forma de devastadoras granizadas.
Aún así, esta zona inhóspita produce una planta que podría utilizarse para aliviar el hambre mundial. Se llama quinua, y no solo es importante para los agricultores de los Andes sino también para los investigadores de todo el mundo. ¿Qué es exactamente la quinua? ¿Cómo la utilizan los habitantes de los Andes? Y, ¿por qué podría algún día ejercer un poderoso impacto en todo el mundo?
Alimento que crece en el desierto
La quinua es una frondosa planta herbácea que alcanza los dos metros de altura y produce muchas semillas, que constituyen un alimento muy nutritivo. Su resistencia es asombrosa y medra hasta en el severo clima del altiplano sudamericano.
Por ejemplo, Felicidad, una mujer boliviana, cultiva un terreno demasiado rocoso para ser arado, pero puede plantar quinua con solo echar la semilla en hoyos que cava en el suelo con la ayuda de un instrumento parecido a una lanza. A los pocos meses y con un mínimo de cuidados, la quinua madura. Entonces esa región desértica se viste de hermosos colores: amarillo, púrpura, verde y rojo. Hay unos diecisiete tipos de quinua y a menudo crecen juntos varios de ellos.
Cuando llega el tiempo de la cosecha, se desarraigan las plantas, se dejan secar al sol y se desgranan a mano. En ese momento es cuando se pone de manifiesto otra sobresaliente característica de la quinua: puede almacenarse durante años sin que se estropee. La quinua ha demostrado ser un verdadero tesoro durante las largas temporadas de sequía. Por eso es fácil comprender que sea el alimento básico de los que viven en esta parte de Bolivia. Ahora bien, ¿qué interés puede tener para el resto del mundo?
Un alimento ideal y versátil
Cuando los españoles exploraron por primera vez las Américas, descubrieron varios alimentos que pronto se convirtieron en los predilectos de las mesas de todo el mundo: el maíz, el cacao, el tomate, el ananás o piña americana, el cacahuete y la patata. Sin embargo, no prestaron mucha atención a la quinua. Aunque se cultivaba por toda la región de los Andes, los españoles la despreciaron por considerarla alimento de campesinos. Por ello, hasta hace pocos años, la mayoría de las personas desconocían esta asombrosa planta.
No obstante, ahora la gente de países distantes a la región desértica de Bolivia empieza a apreciar el valor de la quinua. “Es el grano más nuevo de la ciudad —comentó el periódico San Francisco Chronicle—. La quinua ya se considera uno de los alimentos básicos en los restaurantes de moda de Nueva York y ahora es un alimento de gran aceptación en ambas costas del país.”
¿A qué obedece todo este entusiasmo? Los expertos en nutrición han descubierto que la quinua tiene un bajo contenido de azúcar y almidón, y al mismo tiempo es rica en fibra y en grasas no saturadas, además de contener muchos minerales y vitaminas esenciales para el organismo. Pero lo que más les llama la atención son las proteínas de esta planta, pues contiene un 50% más que el trigo, la avena, la cebada o el arroz, y son de una calidad superior. La quinua también contiene una proporción ideal de los aminoácidos que necesitamos, incluso de uno muy importante llamado lisina que no es muy común en las proteínas vegetales y solo abunda en la carne, el pescado y los huevos. Por esa razón algunos expertos dicen que la quinua es un alimento ideal.
Otro rasgo sobresaliente de la quinua es que puede prepararse de muy diversas formas. Su peculiar sabor a nuez permite utilizarla como cereal para el desayuno, servirla fría con ensalada, caliente con platos de carne o dulce en el postre. Los andinos, en particular, han descubierto diversas maneras de comer la quinua.
“Nunca viajo sin quinua —dice un ex superintendente viajante de los testigos de Jehová de los Andes—. Tengo que viajar con poco peso, ya que al igual que los demás lo hago en bicicleta. Siempre llevo una bolsa de harina tostada de quinua, que mezclada con agua constituye un alimento nutritivo.”
Rosa, que es boliviana y se crió en una aldea del altiplano, recuerda otras formas de utilizar las semillas de quinua. “Mi madre solía hacer pan y bollos de quinua con la harina que ella misma molía con una piedra, y muchas veces simplemente servía quinua hervida acompañada de un huevo.” Después se trasladó a la ciudad y durante años trabajó de cocinera para una familia rica. Les dio a conocer un plato que llegó a gustarles mucho: sopa de quinua. “Solo hay que picar unas cebollas, zanahorias, habas y calabaza —explica—. Se añaden semillas enteras y lavadas de quinua, y se hierve todo en un caldo de carne hasta que las semillas de quinua se abran.a Una vez cocido todo, se puede añadir sal.”
¿Cómo prefieren la quinua los hijos de Rosa? “En tortillas”, exclama un muchachito. “Ah, sí —responde Rosa—, son fáciles de hacer. Solo hay que cocer las semillas de quinua lavadas como si se tratase de arroz, pero sin añadir sal. Una vez cocidas se remueven con una cuchara hasta formar una pasta. Se añade un huevo, un poco de leche y harina de trigo mientras se sigue removiendo, y por último, si se quiere, una pizca de sal y otra de canela. Para hacer las tortillas se va friendo una cucharada de mezcla a la vez, como si fueran panqueques. Son deliciosas.”
¿Una clave para solucionar el hambre mundial?
Las organizaciones que luchan contra el hambre creen que la quinua podría desempeñar un papel clave en reducir el hambre mundial. Como hemos visto, es una planta dura que puede cultivarse en un ambiente hostil sin necesidad de equipo agrícola costoso. Por medio de cruces, los investigadores han conseguido variedades de quinua excepcionalmente dura que resisten muy bien condiciones adversas como las granizadas y la escarcha. Además, es nutritiva, tiene un sabor delicioso y se puede servir de muchas maneras.
En cuanto a la posibilidad de que la quinua palíe hasta cierto grado el problema del hambre mundial, solo el tiempo lo dirá. Mientras tanto, ¿por qué no pregunta si se puede conseguir quinua en su localidad? Con un poco de imaginación y tanteo quizás pueda añadir a su menú un plato nutritivo a base de quinua, la sobresaliente planta de regiones desérticas.
[Nota a pie de página]
a Por lo general, la quinua que se vende en paquetes ha sido sometida a un lavado industrial para eliminar las amargas cascarillas. Hay que tener en cuenta que los tiempos de cocción difieren mucho según la variedad de quinua, la forma de ser procesada y la altitud a la que se cocina.