Wekirajaainjatka anain sünain tü outkajawaakat Wakuwaipa otta Wayataain nümüin Maleiwa
JUULIOʼU 4-10
KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 2 SAMUEL 18, 19
«Niyaawata aaʼu Barzilái kasain isain nüchiki»
w07-S 15/7 14 püt. 5
Barzilai, un hombre consciente de sus limitaciones
Es evidente que David está muy agradecido. Pero, por lo visto, lo que el rey pretende no es solo devolverle el favor, pues Barzilai ya es rico y no necesita ese tipo de ayuda. Es probable que David lo quiera en la corte real por sus admirables cualidades. Ocupar un puesto permanente en el palacio sería un gran honor, y Barzilai ganaría el prestigio que conlleva tener la amistad del rey.
w07-S 15/7 14 püt. 7
Barzilai, un hombre consciente de sus limitaciones
Puede ser que lo motiven los achaques propios de la edad; además, tal vez piense que no vivirá mucho más (Salmo 90:10). Barzilai ha hecho todo lo posible por socorrer a David, pero también es consciente de las limitaciones que le impone la vejez. No deja que la posibilidad de disfrutar de prestigio y prominencia le impida evaluar con realismo su situación. A diferencia del ambicioso Absalón, Barzilai actúa con sabiduría y modestia (Proverbios 11:2).
Ayata nnojoluin yaletüin waaʼin jaʼitairü kapüleein shia wamüin
6 ¿Jamüsü nnojotka naapaain Barzilai tia aʼyatawaakat? ¿Shiache sutuma meejiain shia nümüin? ¿Shiataapa sutuma nnojoluin kasain naaʼinreein? Nnojotsü shiain saaʼujee tia, nnojoishi yaletüin aaʼin Barzilai. Nütüjaa aaʼu isaitpain nüchiki naaʼinrüin wainma kasa maʼakaapuʼu nümaiwa (paashajeʼera Galacia 6:4, 5, TNM). Washata nukuwaʼipa Barzilai, nnojo yaletüin waaʼin. Nnojotsü anain shiale jülüjain waaʼin tü waaʼinreekalü amüin jee wayoujireʼerüin wakuwaʼipa namaa na waneeinnua, shia anaka jülüjale waaʼin aʼyatawaa nümüin Jeʼwaa süka süpüshuaʼa waaʼin. Anaʼleesia tia suulialeʼeya wanee aʼyatawaa anashaatasü maʼin aapünaka wamüin suluʼu tü nupueulosekat Maleiwa. Jee anaʼleesia suulialeʼeya weʼnnaajünüin maʼin (Gal. 5:26, TNM). Nnojorüle yaletüin waaʼin, paaʼinweena waya namaa na wawalayuukana sünain aʼwaajaa Jeʼwaa otta wakaaliinjeena na waneeinnua (1 Cor. 10:31).
Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat
Wekeraaja tü ayoujirawaakat
19 Isale wachiki waaʼinrüin tü waʼyataainkat nümüin Jeʼwaa jee nnojorüle jaralüin ayaawatüin saaʼu tü alatakat wamüin, katsüinjeerü waaʼin waashajeʼerüle tü ashajünakat nüchiki Mefibóset (2 Sam. 4:4). Masaʼasai nia, mojusü nünüiki David nüchiki jee naaʼinrüin wane kasa mojusü nümüin. Nnojotsü nüchajaalain nooʼomüin Mefibóset tü alatakat nümüin, nnojotpejeʼe yüülain naaʼin sünainjee tia. Talatüsü naaʼin sümaa tü kasa eejatkat nümaʼana. Kojutusü nümüin tü naaʼinrakat David nüpüleerua sümaiwa paala (2 Sam. 9:6-10). Wanaa sümaa mojuin pütchi nüchiki nutuma David, nnojoishi jashichijaain Mefibóset, nnojoishi jashichikuʼu müin nia jee nnojoishi niʼitaain Jeʼwaa saaʼu tü naaʼinrakat David. Shia jülüjaka naaʼin nükaalinjain David, chi aluwataai nüneekajalakai Maleiwa (2 Sam. 16:1-4; 19:24-30). Nüshajirüin Jeʼwaa suluʼu tü Wiwüliakat süchiki nukuwaʼipa Mefibóset süpüla sükatsüinrüin waaʼin maaʼulu (Roma 15:4).
JUULIOʼU 11-17
KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 2 SAMUEL 20, 21
«Nia Jehová pasalaaka wooʼopünaa»
Süsakiraka anain wayuu
Nnojotsü kojutuin nümüin Saúl tia pütchi apansaajünakat, shia neʼe nüchajaaka sukuwaʼipa süpüla nuʼutirüin naaʼin na gabaonitakana. Müshijeseʼe uwomuyuuin Saúl sümaa nüpüshi (2 Sam. 21:1). Shiasaʼa nüikalaapa David sünain aluwatawaa saaʼu Israel naküjain na gabaonita apütaakana tü aainjünakat naka. Nüsakiraka naya David kasain naaʼinrüinjatüin süpüla nuwalaajüin naainjala Saúl otta süpüla anainjatüin sukuwaʼipa tü mmakat nutuma Jehová. Nachuntaka nümüin naapüinjatüin namüin akaratshishii nekii nüchonnii Saúl, nnojoishii naya achuntuin nneerü (Núm. 35:30, 31). Naaʼinraka David tü namakat (2 Sam. 21:2-6).
Eesü tü watüjakat sünainjee tia alatakat. Maainjarale na piamashiikana nüchonnii Saúl otta na jaʼraishiikana nüikeyuu, nnojoishiijeʼe nuuʼulaain Jehová noʼutunüin aaʼin, süka jamüin, eejatüin wanee pütchi nuluwataaka Maleiwa sünain nnojoliinjanain noʼutunüin aaʼin na wayuukana saaʼujee naainjala nashi jee nei. Anuu wanee pütchi nümaka Jehová: «Oʼutunüinjachi aaʼin wanee wayuu saaʼu naainjala» (Deut. 24:16). Wayaawata aaʼu sünainjee tü alatakat eejanain apashii na piamashiikana nüchonnii Saúl otta na jaʼraishiikana nüikeyuu sünain oʼutiraa naaʼin na gabaonitakana. Müshiijeseʼe noʼutunüin aaʼin saaʼujee naainjala.
Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat
Aʼyataashii na laülaashiikana süpüla talatüinjatüin waaʼin
14 Ayatshiʼiya waya aküjüin pütchi sainküin mmaka süpüshuaʼa mayaapejeʼe numojujeʼereein wakuwaʼipa Satanaa otta na nümaajanakana. Eesü sülatüle wamüin kasa eekai kapüleein maʼin maʼaka saaʼin tü alatakat nümüin David. Nnojoishii waya akanajuuin sutuma tia süka eein wamaa Jeʼwaa. Akatsaʼa eein süpüla mapüsain waya sümaa mojuin waaʼin sutuma tü alatakat wamüin weinshi. Müle shia, eeshii süpüla wakanajuuin sutuma mayaapejeʼe nnojoluin maajapuʼuin waya sutuma. Sülatüle wamüin tia, nia eeka süpüla atütüleʼerüin waaʼin wanee laülaashi. Müsü sünüiki wanee pürekutsoot 65 suuyase: «Mojuwaisü taaʼin sümaa mapüsain taya sutuma taküjüin pütchi. Niʼraka wanee laülaashi müin takuwaʼipa, nükaaliinjaka taya. Nütütüleʼerüin taaʼin sükajee tü sümakat tü Wiwüliakat. Taainjüin tü nümakat müsüjeseʼe anain takuwaʼipa. Talatsü maʼin taaʼin süka eejüin naaʼin sünain tü alatakat tamüin sümaa nükaaliinjüin taya.» Anasü maʼin eere wamaa laülaashii eekai aipüraliin, kamaneein otta akaaliinjamaataka waya maʼaka naainjüin shia Abisai nüka David.
JUULIOʼU 18-24
KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 2 SAMUEL 22
«Piʼitaa paaʼin sünain nükaalinjeechin pia Jehová»
Pülashi maʼin Maleiwa sümaa kojutuin wayuu nümüin
13 (Paashajeʼera Éxodo 14:19-22). Jülüjataa paaʼin yalain pia naʼaka na israeliitakana otta nnojoishi jalapünaainjachin pia. Yaasü tü palaa Ishosükat pünain otta seshi Faraón namaa na nusurulaatsekana pünainmüin. Pasanainsü joo tü sirumakat pünain jee nanain na egipciokana. Kojosü tü piyuushikat eere na egipciokana, akatsaʼa eere pia chuwatuuisü shia. Piʼraka joo Moisés sünain niyalerüin najapü sünainmüin tü palaakat, suwawalaka wanee joutai wüinpejeekuat jee sujutajaaka pasanainpünaa sünain tü palaakat sutuma jee jososhiisü püpüleerua. Kottüshi jee pachiiruashi pia sünain oʼunaa namaa na püpüshikana, na wane wayuukana jee tü pümülüinkalüirua pümaa. Ponusü maʼin paaʼin nnojoluin poopooin jee siʼrasirain tü wopukot otta anashiisü oʼunaa suluʼupünaa. Jaʼitakajeʼe neʼe na makuakana, antüshii waneemüin saʼata.
14 (Paashajeʼera Éxodo 14:23, 26-30). Suʼunnaa sülatüin tia, nuushikajaaka püchiirua chi Faraón yaletakai aaʼin jee mojutkai amüin pütchi. Niyaleraka nüchikuaʼa Moisés najapü süpüla sujuttüin tü palaakat naaʼu Faraón jee naaʼu na nusurulaatsekana, oʼuwoʼutshii naya napüshuaʼa (Éx. 15:8-10).
15 Wanee kasa watüjaka nüchiki Jeʼwaa sünainjee tü naaʼinrakat napüleerua na israeliitakana, shia pansaain maʼin nutuma sukuwaʼipa tü kasa naaʼinrakat. Sünainjee tia, nnojotsü mmoluwaain waaʼin (1 Cor. 14:33, TNM). Otta Jeʼwaa müshi aka naaʼin wanee arüleejüi aipüraikai maʼin jee wainma kasa naaʼinraka süpüla naaʼinmajüin waya noulia na waʼünüükana. Sükajee watüjaain saaʼu tia, nnojotsü shapaain waaʼin saaʼujee sülüʼülüin maʼin tü kaʼi sajaʼttüinjatkat oʼu kasakat süpüshuaʼa (Prov. 1:33).
Waneepiashi wamaa Jeʼwaa otta nülatirüin woulia waainjala
3 ¿Kasa sünainpünaaka eein wamaa waneepia wanee wayuu? Nükaaliinjüin waya waneepia; nnojoishii niyüülajüin waya jaʼitairü mojukuwaʼipalüin wakuwaʼipa. Nnojoishi eein wanee wayuu makai aka naaʼin Jeʼwaa; eeshi nia wamaa waneepia (Alat. Map. 16:5, NM).
4 ¿Kasa niiʼiyataka aka Jeʼwaa eein nia waneepia sümaa wayuu? Matüjüinsalii niyüülajaa Jeʼwaa na wayuu aʼyataakana nümaa. Niʼrüin David, eein Jeʼwaa waneepia nümaa (paashajeʼera 2 Samuel 22:26). Niʼrüin David nükaaliinjünüin otta naaʼinmajünüin nutuma Jeʼwaa wanaa sümaa saainjüneein kasa mojusü nümüin (2 Sam. 22:1). ¿Jamüshi eeka Jeʼwaa waneepia nümaa David? Süka eein David waneepia nümaa Jeʼwaa. Anasü maʼin nümüin Maleiwa ayatüle eein waneepia nümaa na aʼyataakana nümüin otta nnojoleechi wattaluʼuin nia noulia (Prov. 2:6-8).
Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat
w12-S 15/11 17 püt. 7
Comportémonos como “uno de los menores”
7 Esta cualidad de Jehová le causó una honda impresión a David. Por eso le cantó: “Tú me darás tu escudo de salvación, y tu humildad es lo que me hace grande” (2 Sam. 22:36). El salmista consideraba que cualquier grandeza que él tuviera en Israel se debía a que Dios era humilde, pues condescendía —o se dignaba— a prestarle atención (Sal. 113:5-7). Y nuestro caso no es diferente. A fin de cuentas, ¿qué cualidad, capacidad o privilegio tenemos que no hayamos recibido de Jehová? (1 Cor. 4:7.) Entonces, ¿por qué es “grande” quien se comporta como “uno de los menores”? En parte, porque llega a ser un siervo de Jehová más valioso (Luc. 9:48). Reflexionemos en esta idea.
JUULIOʼU 25-31
KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 2 SAMUEL 23, 24
«¿Püchajaainche sukuwaʼipa süpüla paapüin paʼanasia nümüin Maleiwa?»
it-1-S 174
Arauna
Por lo visto, Arauna ofreció gratis el lugar, junto con el ganado y los utensilios de madera para el sacrificio, pero David insistió en pagar un precio. Según el registro de 2 Samuel 24:24, David compró la era y el ganado vacuno por 50 siclos de plata (110 dólares [E.U.A.]), mientras que de acuerdo con el relato de 1 Crónicas 21:25, David pagó por el lugar 600 siclos de oro (77.000 dólares [E.U.A.]). El escritor de Segundo de Samuel trata solo de la compra del lugar donde se ubicaría el altar y de los materiales para el sacrificio efectuado, por lo que parece que el precio de compra al que hace referencia se limita a esto. Por otra parte, el escritor de Primero de las Crónicas considera los asuntos en relación con el templo que se construiría más tarde en el lugar, y relaciona la compra con la construcción. (1Cr 22:1-6; 2Cr 3:1.) Puesto que la extensión del recinto del templo era muy grande, parece que la suma de 600 siclos de oro se aplicó a la compra de esta zona extensa, más bien que solo a la pequeña porción necesitada para el altar que David edificó en un principio.
w12-S 15/1 18 püt. 8
Lecciones que aprendemos de “la armazón [...] de la verdad”
8 A veces, los israelitas ofrecían sacrificios voluntarios. ¿Por qué razón? Podía ser porque estaban agradecidos a Jehová o, como sucedía con las ofrendas quemadas, porque deseaban su aprobación. En cualquiera de estos casos, no debía resultarles difícil seleccionar para él los animales adecuados. ¡Con gusto le daban lo mejor! Hoy, los cristianos no le entregamos ninguna de las ofrendas que estipulaba la Ley mosaica. Sin embargo, seguimos haciéndole sacrificios, ya que dedicamos a su servicio una buena parte de nuestro tiempo, energías y recursos. El apóstol Pablo señaló que al efectuar la “declaración pública” de nuestra esperanza, al “hacer [el] bien” y al “compartir cosas con otros”, estamos presentándole sacrificios que le complacen (Heb. 13:15, 16). El espíritu con el que llevamos a cabo estas actividades revela hasta qué punto le agradecemos todo lo que ha hecho por nosotros y todo lo que nos ha dado. Como vemos, nuestros motivos y actitudes al participar en el servicio cristiano deben ser los correctos, igual que sucedía con los fieles que hacían sacrificios voluntarios en la antigüedad.
Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat
w05-S 15/5 19 püt. 6
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de Samuel
23:15-17. David tenía tanto respeto por la ley de Dios acerca de la vida y la sangre que en esta ocasión se abstuvo de hacer algo que tan solo parecía ser una violación de dicha ley. Esa es la actitud que debemos cultivar para con todos los mandatos divinos.
AKOOSÜTOʼU 1-7
KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 1 REYES 1, 2
«¿Atüjashiche pia sünainjee tü kasa mojukat putuma?»
it-2-S 910 püt. 2
Salomón
Cuando se oyó el sonido de la música en Guihón, no muy lejos de allí, y que el pueblo gritaba: “¡Viva el rey Salomón!”, Adonías y sus cómplices en la conspiración huyeron llenos de pánico y confusión. Por su negativa a manchar su ascenso al trono ejecutando venganza, Salomón dio una vislumbre de la paz que caracterizaría a su gobernación. Si los asuntos hubieran sido a la inversa, es muy probable que Salomón hubiese perdido la vida. Pero él envió a buscar a Adonías en el santuario, donde había huido en busca de asilo, y lo hizo llevar frente a él. Salomón le informó que seguiría viviendo a menos que hallase algo malo en él, y después lo mandó a su casa. (1Re 1:41-53.)
it-1-S 55
Adonías
No obstante, después de la muerte de David, Adonías indujo a Bat-seba a mediar entre él y Salomón para que este le diese como esposa a Abisag, la joven asistenta y compañera de David. El que Adonías declarase: “La gobernación real había de llegar a ser mía, y era hacia mí hacia quien todo Israel había fijado su rostro para que yo llegara a ser rey”, indica que se sentía privado de lo que era su derecho, a pesar de que reconoció abiertamente haber visto la mano de Dios en el asunto. (1Re 2:13-21.) Si bien es posible que con esta solicitud solo pretendiera obtener alguna compensación por la pérdida del reino, dio a entender con claridad que las llamas de la ambición todavía ardían dentro de él, puesto que, según una costumbre del antiguo Oriente, las esposas y concubinas de un rey solo podían llegar a pertenecer a su sucesor legal. (Compárese con 2Sa 3:7; 16:21.) Así es como interpretó Salomón la petición que hizo Adonías por medio de su madre, y por eso ordenó que se le diera muerte, orden que Benaya cumplió sin demora. (1Re 2:22-25.)
Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat
w05-S 1/7 30 püt. 1
Puntos sobresalientes del libro de Primero de los Reyes
2:37, 41-46. ¡Qué peligroso es pensar que podemos desobedecer la ley de Dios y salirnos con la nuestra! Quienes se desvían deliberadamente del ‘camino estrecho que conduce a la vidaʼ sufrirán las consecuencias de tal decisión imprudente (Mateo 7:14).
AKOOSÜTOʼU 8-14
KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 1 REYES 3, 4
«Anasü maʼin kekiwaa»
w11-S 15/12 8 püt. 4-6
¿Imitaremos sus virtudes y evitaremos sus errores?
4 Al comienzo del reinado de Salomón, Jehová se le apareció en un sueño y lo invitó a pedirle lo que quisiera. Consciente de su poca experiencia, el monarca pidió sabiduría (léase 1 Reyes 3:5-9). Dios quedó muy complacido de que, en vez de preocuparse por la fortuna y la gloria, le hubiera hecho esa solicitud, de modo que le concedió “un corazón sabio y entendido”, aparte de grandes riquezas (1 Rey. 3:10-14). Como señaló Jesús, su fama llegó hasta la reina de Seba, quien hizo un largo viaje para ver si de verdad era tan sabio (1 Rey. 10:1, 4-9).
5 Hoy no esperamos recibir milagrosamente la sabiduría. Es cierto que Salomón dijo que es Jehová quien la da, pero también indicó lo que debe hacer cada uno a fin de adquirirla: “Con tu oído [presta] atención a la sabiduría, para que inclines tu corazón al discernimiento”. Además, mostró que esta cualidad divina solo se consigue con esfuerzo, pues usó expresiones como “si clamas”, “si sigues buscando” y “si sigues en busca” (Pro. 2:1-6). Como vemos, es algo que debemos y podemos obtener.
6 Convendría preguntarse: “¿Tomo en serio el ejemplo de Salomón y aprecio la sabiduría divina tanto como él?”. Hoy, la inestabilidad económica lleva a muchos a concentrarse en el trabajo y el dinero, e influye en sus decisiones sobre qué tipo de estudios cursar y por cuánto tiempo. ¿Qué hay de nosotros y nuestras familias? ¿Indican nuestras decisiones que valoramos la sabiduría divina y vamos en busca de ella? ¿Podríamos adquirirla a mayor grado modificando nuestras perspectivas y metas? Los beneficios de obtenerla y aplicarla en la vida son duraderos. A quien actúe así, Salomón le da esta garantía: “En tal caso entenderás justicia y juicio y rectitud, el derrotero entero de lo que es bueno” (Pro. 2:9).
Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat
w98-S 1/2 11 püt. 15
Jehová, Dios de pactos
15 Jehová bendijo a los descendientes de Abrahán, ya organizados como nación bajo la Ley, según la promesa que hizo al patriarca. En 1473 a.E.C., Josué, sucesor de Moisés, introdujo a Israel en la tierra de Canaán. La posterior división de la tierra entre las tribus cumplió la promesa de Jehová de dársela a la descendencia de Abrahán. Mientras Israel se mantuvo fiel, Jehová cumplió su promesa de darle la victoria sobre sus enemigos. Así ocurrió especialmente durante el reinado de David. Para el tiempo de Salomón, hijo de David, se cumplió un tercer aspecto del pacto abrahámico: “Judá e Israel eran muchos, como los granos de arena que están junto al mar por su multitud, y comían y bebían y se regocijaban” (1 Reyes 4:20).
AKOOSÜTOʼU 15-21
KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 1 REYES 5, 6
«Nakumajüin tü piichi aʼwaajüleekat süka süpüshuaʼa naaʼin»
w11-S 1/2 15 püt. 5
¿Lo sabía?
El cedro del Líbano era particularmente codiciado por su belleza y aroma, así como por su durabilidad y su resistencia a las plagas. No sorprende, pues, que Salomón quisiera utilizar esta madera selecta para la construcción del templo. En la actualidad, de los grandes bosques de cedro que cubrían el Líbano, solo quedan unas cuantas arboledas.
it-1-S 451
Cedro
Este uso extenso de la madera de cedro requirió la labor de miles de trabajadores para cortar los árboles y transportarlos a Tiro o Sidón por la costa marítima del Mediterráneo, formando armadías y haciéndolas flotar a lo largo de la costa, probablemente hasta Jope. Desde allí los árboles se llevaban por tierra a Jerusalén. Todo esto se hizo según el contrato suscrito entre Salomón e Hiram. (1Re 5:6-18; 2Cr 2:3-10.) La madera siguió llegando a Israel en tanta cantidad que pudo decirse que Salomón hizo durante su reinado ‘la madera de cedro como los sicómoros por su gran cantidadʼ. (1Re 10:27; compárese con Isa 9:9, 10.)
it-2-S 1097 püt. 4
Templo
Al organizar el trabajo, Salomón reclutó 30.000 hombres de Israel y los envió al Líbano en turnos de 10.000 al mes, permitiéndoles una estancia de dos meses en sus respectivos hogares entre cada turno. (1Re 5:13, 14.) Reclutó a 70.000 hombres de entre los “residentes forasteros” del país para llevar las cargas, y como cortadores, a 80.000. (1Re 5:15; 9:20, 21; 2Cr 2:2.) Salomón nombró a 550 hombres como capataces sobre el trabajo, y a 3.300, como ayudantes. (1Re 5:16; 9:22, 23.) De estos, probablemente 250 eran israelitas y 3.600 eran “residentes forasteros” en Israel. (2Cr 2:17, 18.)
Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat
g-S 5/12 17, tü pütchi süttakat
La Biblia, un libro de profecías exactas. Parte 1
REGISTROS CRONOLÓGICOS PRECISOS
En 1 Reyes 6:1 encontramos un ejemplo del valor que tienen los precisos registros cronológicos de la Biblia. En ese pasaje se indica el año en que el rey Salomón comenzó las obras del templo de Jerusalén: “En el año cuatrocientos ochenta [es decir, 479 años completos] después que los hijos de Israel hubieron salido de la tierra de Egipto, en el año cuarto [del reinado de Salomón], en el mes de Ziv, es decir, el segundo mes, después que Salomón hubo llegado a ser rey sobre Israel, aconteció que él procedió a edificar la casa a Jehová”.
La cronología bíblica establece que el cuarto año del reinado de Salomón fue 1034 a.e.c. Si retrocedemos 479 años completos, llegamos al 1513 a.e.c., año del éxodo de Israel.
AKOOSÜTOʼU 22-28
KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 1 REYES 7
«Tü watüjakat sünainjee tü piamasükalüirua süsaʼa piichi»
w13-S 1/12 13 püt. 3
“De [las] montañas extraerás cobre”
El rey Salomón usó enormes cantidades de cobre para la construcción del templo de Jerusalén. Gran parte del material lo había conseguido su padre, el rey David, tras conquistar Siria (1 Crónicas 18:6-8). El mar, la enorme fuente que usaban los sacerdotes para lavarse, podía contener unos 66.000 litros (17.500 galones) de agua y debió de haber pesado 30 toneladas (1 Reyes 7:23-26, 44-46). También estaban los dos pilares monumentales que flanqueaban la entrada del santuario del templo. Medían 8 metros (26 pies) de altura y 1,7 metros (5,6 pies) de diámetro; terminaban en capiteles de unos 2 metros (6,5 pies) de altura, eran huecos y tenían paredes de 7,5 centímetros (3 pulgadas) de espesor (1 Reyes 7:15, 16; 2 Crónicas 4:17). Sorprende pensar en la gran cantidad de cobre que se requirió tan solo para estos artefactos.
it-1-S 361
Boaz, II
Una de las dos enormes columnas de cobre —la que daba al N.— erigidas frente al pórtico del glorioso templo de Salomón. Su nombre, Boaz, posiblemente significara “Con Fuerza”. La columna que daba al S. se llamaba Jakín, y significaba “Que [Jehová] Establezca Firmemente”. Por lo tanto, si se leían las dos juntas y de derecha a izquierda, mirando hacia el E., comunicaban la siguiente idea: ‘Que [Jehová] establezca firmemente [el templo] con fuerzaʼ. (1Re 7:15-21; véase CAPITEL.)
Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat
it-1-S 282
Bañar, bañarse
Se requiere limpieza física de todos aquellos que adoran a Jehová en santidad y pureza. Esto se mostró en el servicio del tabernáculo y, más tarde, del templo. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, el sumo sacerdote Aarón y sus hijos se bañaron antes de ponerse las prendas de vestir oficiales. (Éx 29:4-9; 40:12-15; Le 8:6, 7.) Para lavarse las manos y los pies, los sacerdotes usaron el agua de la fuente de cobre del patio del tabernáculo y, después, del enorme mar fundido del templo de Salomón. (Éx 30:18-21; 40:30-32; 2Cr 4:2-6.) En el Día de Expiación el sumo sacerdote se bañaba dos veces. (Le 16:4, 23, 24.) Los que llevaban el macho cabrío para Azazel, los restos de los sacrificios animales y la vaca roja sacrificada fuera del campamento, tenían que bañar su carne y lavar sus prendas de vestir antes de volver a entrar en el campamento. (Le 16:26-28; Nú 19:2-10.)
AKOOSÜTOʼU 29–SETTIENPÜROʼU 4
KOROLO KOJUTUSÜ SULUʼUKA TÜ BIBLIAKAT | 1 REYES 8
«Wanee sukuwaʼipa oʼuraajaa anaka maʼin nümüin Maleiwa»
w09-S 15/11 9 püt. 9, 10
El estudio de la Biblia enriquece nuestras oraciones
9 Si queremos que nuestras oraciones sean escuchadas, deben salir del corazón. En el capítulo 8 de Primero de los Reyes encontramos una sentida oración de alabanza que Salomón ofreció durante la inauguración del templo de Jerusalén en el año 1026 antes de nuestra era. Salomón alabó a Dios frente a una gran muchedumbre después de que el arca del pacto fue colocada en el Santísimo y la nube de Jehová llenó el templo.
10 Al analizar aquella plegaria, encontramos varias referencias al corazón. Por ejemplo, el rey afirmó que Jehová es el único que conoce el corazón del hombre (1 Rey. 8:38, 39). Además, dio a entender que siempre hay esperanza para los pecadores que vuelven a Dios “con todo su corazón”. Y si algún enemigo subyugaba a los israelitas, estos podían tener la seguridad de que Dios escucharía sus ruegos siempre y cuando tuvieran un corazón “completo para con [él]” (1 Rey. 8:48, 58, 61). Está claro, pues, que nuestras oraciones deben salir del corazón.
w99-S 15/1 17 püt. 7, 8
Alcemos manos leales en oración
7 Sea que oremos en público o en privado, un importante principio bíblico que tener presente es que las oraciones deben ofrecerse con una actitud humilde (2 Crónicas 7:13, 14). El rey Salomón hizo una humilde oración pública en la dedicación del templo de Jehová ubicado en Jerusalén. Salomón había terminado uno de los edificios más majestuosos que jamás se habían construido en la Tierra. Sin embargo, oró con humildad: “¿Verdaderamente morará Dios sobre la tierra? ¡Mira! Los cielos, sí, el cielo de los cielos, ellos mismos no pueden contenerte; ¡cuánto menos, pues, esta casa que yo he edificado!” (1 Reyes 8:27).
8 Al igual que Salomón, debemos ser humildes cuando representamos a los demás en una oración pública. Aunque no debemos hablar con misticismo, el tono de la voz puede reflejar nuestra humildad. Las oraciones humildes no son grandilocuentes ni teatrales. No atraen la atención a la persona que las hace, sino a Aquel a quien van dirigidas (Mateo 6:5). La humildad también se demuestra por lo que decimos en la oración. Si oramos humildemente, no parecerá que exigimos a Dios que haga ciertas cosas a nuestra manera. Antes bien, pediremos a Jehová que actúe de tal modo que armonice con su sagrada voluntad. El salmista ejemplificó la actitud apropiada cuando rogó: “¡Ay, pues, Jehová, salva, sí, por favor! ¡Ay, pues, Jehová, otorga éxito, sí, por favor!” (Salmo 118:25; Lucas 18:9-14).
Püchajaa süchiki kaaʼürüi suluʼu tü Bibliakat
it-1-S 475 püt. 4
Cielo
Salomón, el constructor del templo de Jerusalén, manifestó que los “cielos, sí, el cielo de los cielos” no pueden contener a Dios. (1Re 8:27.) Como Creador de los cielos, la posición de Jehová es muy superior a la de estos, y “solo su nombre es inalcanzablemente alto. Su dignidad está por encima de tierra y cielo”. (Sl 148:13.) Jehová mide los cielos físicos con la misma facilidad con la que un hombre toma la medida de un objeto abriendo la mano y colocándolo entre los dedos pulgar y meñique extendidos. (Isa 40:12.) Sin embargo, las palabras de Salomón no significan que Dios no tenga un lugar de residencia específico, ni tampoco que sea omnipresente, en el sentido de estar literalmente en todo y en todas partes, pues Salomón también dijo que Jehová oye “desde los cielos, el lugar establecido de [su] morada”, es decir, la región de los espíritus. (1Re 8:30, 39.)